
Breve Semblanza
Distinciones de Honor
-
Mexicano.
-
Estudios de licenciatura y doctorado en Sociología.
-
Docente de la FCPyS desde 1967.
-
Profesor titular definitivo en licenciatura y posgrado de la UNAM.
-
Profesor Decano del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
-
Profesor de 52 generaciones de estudiantes.
-
Profesor tutor del Programa de Posgrado de la FCPS.
-
Profesor invitado de instituciones educativas nacionales y latinoamericanas.
-
Asesor de más de 200 tesistas titulados en Sociología, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, en licenciatura y posgrado, así como en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, Identidad y Vejez.
-
Realizador de más de 300 Prácticas de campo con alumnos de la FCPyS.
-
Investigador sobre temas de Sociología, Metodología de la Investigación, Educación Superior, Identidad y Vejez.
-
Responsable de proyectos de investigación auspiciados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.
-
Representante de los profesores en diversos órganos académicos.
-
Jurado en concursos de oposición y comisiones dictaminadoras de profesores.
-
Autor de libros, capítulos de libros y artículos científicos, publicados bajo arbitraje.
-
Participante y directivo en comités editoriales.
-
Funcionario académico en la UNAM e instituciones internacionales.
-
Miembro de organizaciones científicas, académicas y profesionales, nacionales e internacionales.
-
Columnista y comentarista en diversos medios de comunicación.
-
Promotor y ejecutor de proyectos de bienestar social.
-
Instructor de grupos de jóvenes alfabetizadores.
-
Ha recibido múltiples distinciones y reconocimientos por su desempeño académico.

-
Medalla por su contribución al proyecto Los indios en las clases sociales de México. ISABEL HORCACITAS DE POZAS y RICARDO POZAS ARCINIEGA. 1971.
-
Mención Honorífica en Examén Profesional de la Carrera de Sociología. Diciembre de 1979.
-
Reconocimiento "Al Mérito Universitario" por 25 en 1992, 35 en 2002, 40 en 2007 y 50 años en 2017 de labor académica en la UNAM.
-
Reconocimiento de la UNAM por el Trabajo Docente dentro del área de Extensión Universitaria "En Favor de la Recepción Profesional”. 1990
-
Reconocimiento del Colegio de Sociólogos de México por el “Trabajo de Planeación y Dirección Académica de los Talleres Intensivos sobre Diseño de Investigación Social”. Mayo de 1995.
-
"Premio Docencia Universitaria 1998" FCPyS AAPAUNAM.
-
Diploma y Medalla "Mtro. Rafael Ramírez" Secretaría de Educación Pública. 2001.
-
Padrino de la Generación 2000-2004 de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 2004.
-
Homenaje de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM por "40 años de vida académica" Mayo de 2007.
-
Reconocimiento del director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM "Por su participación ejemplar, como Consejero Técnico Profesor en el proceso de revisión de los planes y programas de estudio" de la FCPyS. Abril de 2008.
-
Homenaje de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM por la "Enseñanza de Investigación de campo durante 43 años" Mayo de 2011.
-
Diploma por 45 años de servicios académicos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 15 de mayo de 2012.
-
Diploma de Reconocimiento AL MERITO UNIVERSITARIO, como testimonio de gratitud por la meritoria labor académica durante 50 años en la UNAM. 15 de mayo de 2017.
-
Diploma por 50 años de servicios académicos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 15 de mayo de 2017.
-
“Homenaje por sus 50 años de Vida Académica”, organizado por profesores, investigadores, profesionistas, exalumnos y alumnos. 23 de mayo de 2017. Auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPyS.
-
Reconocimiento a la CONSTANCIA, VOCACIÓN Y PROFESIONALISMO. Generación 1964-1968 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Cd Mx, agosto de 2017.
-
¿Who is Who en México 1989-1990?

Libro Los primeros filósofos, entregado el 14 de noviembre de 1965 por el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Lic. Enrique González
Pedrero y el Prof. Ricardo Pozas Arciniega, como un reconocimiento por el trabajo de investigación realizado en una práctica de campo en el Estado de Nayarit, cuando cursaba el segundo año de la carrera de Sociología.






Da clic en las flechas de la imagen para ver más.



Medio siglo en la Docencia
Antonia González Barranco

Tulancingo, Hidalgo, martes 20 de junio de 2017
Publicado también en otros diarios de Organización Editorial Mexicana
En este año el profesor Gustavo de la Vega Shiota está cumpliendo 50 años de vida académica en la Máxima Casa de Estudios de nuestro país. Su rol docente lo ha llevado a cabo frente a grupo y también realizando prácticas de campo en diferentes estados de la República Mexicana, donde ha abordado temas y asuntos de las ciencias sociales y las humanidades, ya que su Alma Mater y espacio laboral ha sido básicamente la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y su profesión la Sociología; de allí que haya formado a cientos de estudiantes de su propia disciplina, de Ciencias de la Comunicación y, también de la Escuela Nacional de Trabajo Social, que ha contado con el privilegio de tenerlo como docente.
En una breve entrevista con él al cuestionarle a cerca de la cantidad de prácticas realizadas, siendo muy conservador en las cifras, puede cuantificar aproximadamente cuatrocientas prácticas a lo largo de las cinco décadas de trabajo. Lo anterior numéricamente representa la relevancia y compromiso que para él ha tenido la vinculación con el espacio social y los diversos problemas que enfrenta la población tanto rural como urbana.
Durante un emotivo homenaje que alumnos, ex alumnos y docentes le organizaron hace algunos días, quedó de manifiesto tanto la gran obra del maestro hacia los estudiantes, como las repercusiones que sus enseñanzas han tenido en las diferentes comunidades elegidas como universo de estudio e intervención. De igual forma en el discurso que en agradecimiento al evento que en su honor se llevó a cabo, expresó su concepción respecto a la universidad "como un espacio público, laico y gratuito al servicio del pueblo y para el pueblo".
Uno de los estados de nuestro país donde ha realizado un sin número de ejercicios escolares de tipo práctico dada su ubicación geográfica con respecto a la Ciudad de México, el apoyo de diferentes autoridades y la seguridad que ofrece, ha sido, sin lugar a dudas, el Estado de Hidalgo. Él nos comentó "que en su condición de profesor del área de Metodología de la investigación Social la diversidad histórica, regional y cultural del estado, así como la calidez y apertura de su gente, lo cautivó y se convirtió para sus clases en un espacio muy atrayente para formar en la realidad concreta a futuros profesionales".
Entre los sitios estudiados por más de una generación guiada por el profesor se encuentran, la tradicional zona minera de Pachuca, Real del Monte y el Mineral del Chico, donde han estudiado las condiciones de trabajo de los mineros, haciendo una retrospectiva histórica y la situación actual de la minería.
Hacia los años setentas visitó, junto con los jóvenes universitarios El Valle del Mezquital, pues sabía "que allí algunos organismos internacionales decían impulsar el desarrollo de la comunidad, con formas tanto de pensamiento, como de producción totalmente diferentes a la de los pueblos originarios de municipio".
Con generaciones recientes acudió a la zona pulquera del Estado, asentada en el municipio de Apan, con el propósito de conocer el proceso de producción y comercialización del pulque, el cual lamentablemente ha decaído como forma de trabajo y sustento de los pobladores y donde la última vez
que la visitó junto con sus estudiantes "encontramos que la zona se considera ahora como productora de cebada para la elaboración de cerveza de una empresa trasnacional, lo cual de alguna manera contribuye en agrandar la crisis de la producción pulquera".
Con otros grupos de alumnos, fue muy motivador descubrir el proceso de industrialización que se generó en la región de Ciudad Sahagún, con la instalación de tres grandes concentrados industriales, impulsados por el gobierno federal.
Imposible para el profesor y sus estudiantes resultó no visitar Huejutla de Reyes, "una de las zonas más prodigiosas del estado; “apreciamos lo mismo agricultura, ganadería tradiciones y costumbres, famosas como la celebraciónn del día de muertos o fiesta del Xantolo, e investigamos sobre la existencia de poderosos caciques de la Huasteca, cuya influencia era evidente hasta hace unas décadas".
Por razones no sólo académicas y sociales sino también afectivas y de identidad con su esposa y familiares políticos realizó “una interesante y bonita práctica” al municipio de Tenango de Doria ubicado en la región Otomí Tepehua. “Estudiar una artesanía cuyo origen fue la necesidad sentida por mujeres de apoyar económicamente a sus compañeros y crear una alternativa ante la crisis cafetalera definitivamente es contrastastante con el lugar que hoy ocupan los Tenangos, no sólo en el estado y en el país, sino en el mundo entero”.
Un aspecto relevante en el discurso pronunciado por el profesor en ocasión de su merecido homenaje fue también, su pronunciamiento por "fortalecer la planta académica de la UNAM con el gran conocimiento y experiencia de los catedráticos viejos”; ellos son, enfatizó, “depositarios de sabiduría y camino andado".
RECONOCIMIENTO DE LA GENERACIÓN 1964-1968 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM


La internacionalista María del Consuelo Carranza y Simón, en nombre la Generación 1964-1968 de la FCPyS, entrega reconocimiento a su compañero Gustavo de la Vega Shiota. 26 agosto 2017.
(Foto de Emilio Pegueros)

Medallero
Who is Who en México 1989-1990?





